Soja, siembra directa y poco uso de Internet

Radiografía del sector

Eso muestran, entre otras cosas, una serie de encuestas realizadas por la consultora Key Market en las que los productores fueron preguntados sobre diversos aspectos, desde qué marca de fertilizante usan hasta qué diario leen.
En todos los casos se trató de investigaciones cuantitativas con aspectos cualitativos, con encuestas cerradas con preguntas de opinión. En Expochacra (Teobald, Santa Fe) y Feriagro (Baradero, Buenos Aires) las muestras fueron de 400 casos; en Agroactiva (cerca de Bellville, Córdoba), de 424 casos. El origen de los encuestados varió entre las ferias, y así como en Agroactiva dos terceras partes de los productores eran de Córdoba, en Feriagro más de 60% eran de Buenos Aires y en Expochacra más de 40% venían de Santa Fe y  30% de Buenos Aires.

La soja al frente

La información sobre el perfil de los asistentes a las distintas ferias confirma la clara preponderancia de la soja, que representa el principal cultivo para 73% de los productores que visitaron Expochacra, 66% de los de Feriagro y 81,4% de los de Agroactiva.
El cultivo de trigo representa en tanto la principal actividad para 9% de los asistentes a Expochacra, 7% de los de Feriagro y 1,9% de los de Agroactiva, muy parejo con el maíz, principal ocupación de 6% de los productores que fueron a Expochacra, 8% de los de Feriagro y 5% de los de Agroactiva.
Las otras actividades mencionadas como centrales por los visitantes de las ferias son la pastura y ganadería, el trabajo de tambo y lechería y el cultivo de girasol, forestal, sorgo, arándano, alfalfa, arroz, lino y tabaco, la horticultura y los viveros y flores.

Siembra directa

La superficie promedio sembrada no varía demasiado. En Expochacra es de 1.005 hectáreas, en Feriagro de 1.215 hectáreas y en Agroactiva de 1.261 hectáreas.
Así como la preponderancia de la soja, otro hecho que confirman las encuestas es la expansión de los métodos de siembra directa, que aplica 88% de los asistentes a Expochacra (con un promedio de 80% de la superficie), 77% de los de Feriagro (82% de la superficie) y 89% de los de Agroactiva (87% de la superficie).
El parque de maquinaria muestra en cierto retraso en la renovación, más importante en algunos lados que en otros, y una cantidad de vehículos por productor similar entre los asistentes a cada feria. El sondeo señala que cada asistente a Expochacra tiene en promedio 2,8 tractores de 22 años de antigüedad y 1,5 cosechadoras de 14 años, mientras que los de Feriagro tienen 2,7 tractores de 17 años y 1,4 cosechadoras de 11 años y los de Agroactiva 2,8 tractores de 19 años y 1,4 cosechadoras de una década.

Internet y medios

Tampoco en cuanto al acceso a Internet difieren mucho los datos entre los asistentes a las distintas ferias. Hay un marcado bajo nivel de acceso, aunque, según puntualizan los encuestadores, esto podría obedecer a que en muchos casos sí se hacen consultas (por ejemplo climáticas) en la web pero los encargados de realizarlas no son los productores y/o dueños de los campos.
Entre quienes visitaron Expochacra, 37% dijo consultar Internet y los sitios más visitados son Agrositio (8,8% del universo de internautas), FyO (6,7%), El Rural (6%), la página del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 4,7%) e Infoclima (2,7%). También usan Internet como fuente de información 35% de los asistentes a Feriagro, cuyos sitios favoritos son Agrositio (8,7%), Infoclima (8%), El Rural (7,3%), FyO (7,3%), Canal Rural (4,4%) e Infocampo (4,4%). Por último, 26,4% de los que visitaron Expochacra se informan online sobre todo en las páginas de Canal Rural (8,8 %), El Rural (5,4%), FyO (5,4%), el INTA (3,6 %) e Infoclima (2,7%).
En cuanto a la información de prensa, entre los productores consultados en Expochacra 29% dijo leer principalmente La Nación (auspiciante del evento), 25% Clarín, 15% La Capital, 5% Ambito Financiero, 3% La Voz del Interior, 1% el Litoral, ABC Rural y La Nueva Provincia, mientras que entre las revistas del sector 45% mencionó La Chacra, 7% Super Campo, 4% Tiempo Agropecuario, 3% Infortambo, 2% Marca Líquida y El Federal y 1% Agroguía, Agromercado y Crea. En Feriagro, en cambio, Clarín (auspiciante central) resultó líder con 47%, seguido por La Nación (27%), La Capital (4%), Ambito Financiero (2%) e Infobae y La Voz del Interior (1%), mientras que entre las revistas también quedó primera La Chacra (55%) seguida por Infortambo (5,1%), Super Campo (4,6%), Tiempo Agropecuario (2,5%) y Agromercado (2,3%).

Maquinaria agrícola

Específicamente de la encuesta realizada en Agroactiva surge la firma Agrometal como líder en sembradoras, tanto en imagen (31,4%) como en uso (22,2%). John Deere, segunda en imagen (9,2%), es cuarta en utilización (5,2%) y Pierobon quedó tercera en imagen (6,1%) y segunda en uso (6,1%). En el cuarto lugar ante la pregunta de cuál es la mejor marca empatan Pla y Bertini (3,8%), mientras que consultados sobre qué sembradora tienen, 5,7% respondió Cruccianeli y 4,2% Apache y Bertini.
En cuanto al combustible, pese a que se trata de un rubro en el que tiene un impacto importante la cercanía de las estaciones de servicio, no hay grandes diferencias entre las evaluadas como mejor marca y el uso. YPF es líder en ambos rubros (57,8% y 66,7%, respectivamente), seguida por Shell (20,3% y 22,6%), Esso (5,7% y 10,8%), Petrobras (2,4% y 4,5%) y Eg3 (1,4% y 2,4%).

Agroquímicos, fertilizantes y semillas

De la muestra en la feria realizada en Córdoba surge Monsanto como líder en agroquímicos con mucha diferencia con respecto a sus seguidores, aunque un porcentaje importante (35,4% sobre calidad y 19,9% en utilización) tildó en el cuestionario el casillero de No sabe/No contesta. La primera del sector cosechó 45,8% de las preferencias como mejor marca y 48,5% en cuanto al uso; detrás se ubicaron Glifosato (6,8% y 15,8%, respectivamente), Nidera (1,7% y 1,9%), Atanor (1,4% y 1,9%) y Rondau (1,2 % en ambos).
En cuanto a los fertilizantes, más de la mitad de los consultados evitaron contestar o reconocieron no saber ni cuál es el mejor ni qué marca usan. Con una gran dispersión entre las firmas nombradas, Urea fue considerada como la mejor por 7,3% de los asistentes y señalada como la que usan por 13,4% de los consultados. En imagen la siguen Pasa (6,1% y 7,1% en uso), Nidera (4% y 5,4%), Cargill (3,8%) e YPF (3,3% y 4,4%), mientras que en utilización también figura entre las primeras Fosfato (6,8%).
Como en los agroquímicos, el sondeo muestra bastante paridad entre preferencias y uso en semillas, rubro en el que líder resultó Nidera (27,1% y 35,8%, respectivamente), seguida por Don Mario (10,8% y 17,7%), Dekalb (10,8% y 14,2%), Pioneer (3,3% y 6,8%) y Syngenta (2,8% y 4,7%).

Bancos y seguros

En la parte de entidades bancarias, Nación resultó líder tanto en la cantidad de nominaciones como mejor marca (32,1%) como en el banco utilizado (38,2%), seguido por Provincia de Córdoba (13,7% y 21,5%), Bisel (6,1% y 10,6%), La Pampa (2,6% y 4%) y Galicia (2,4% y 3,5%). En este punto es preciso tener en cuenta el aspecto geográfico: el Nación es el banco de mayor cobertura y provincia de Córdoba, Bisel y La Pampa recibieron la mayor parte de sus nominaciones de productores radicados en sus zonas de influencia (Córdoba, Santa fe y La Pampa, respectivamente).
Entre las empresas de seguros, La Segunda con un reparto parejo entre los asistentes de distintas provincias- quedó como líder, con 27,4% de las menciones como mejor marca y 29,5% en cuanto a la utilización. Detrás se ubicaron San Cristóbal (10,4% y 13,7%), Sancor (10,1% y 10,6% con fuerte presencia en Santa Fe), El Norte (7,3% y 9,9%, casi todas nominaciones de Córdoba) y Federación Patronal (3,5% y 4,7%).

  • 92% de la producción de quesos se destina al mercado interno.
  • La evolución del consumo per capita viene descendiendo desde el año 2000 a una tasa anual de 11%. Sin embargo, durante el 2004 se produjo un repunte de los niveles de consumo en 10% (con relación a los valores del año anterior).
  • Las exportaciones de quesos en toneladas representaron 9% de la producción del 2004, incrementando 2,5 puntos con relación al porcentaje del año anterior.

El consumo interno

Mientras la producción en toneladas comienza su descenso a partir del año 2000, se evidencia un incremento del consumo en pesos como consecuencia del nuevo esquema económico provocando un alza en los precios de la materia prima y, en mayor proporción, de todos los quesos.
Para el 2004, el consumo mostró signos de recuperación interna con ascensos tanto en volumen (11%) como en valores (12%).
Los quesos blandos siguen ocupando el primer lugar en el ranking de elaboración. Durante la década 1993-2004 representó 55% del total, seguido por los de pasta semidura con un promedio de 30%.
Los quesos de pasta dura y fundido ocupan el tercer y cuarto lugar, con una participación promedio, para la década en estudio, de 13% y 2% del total de los quesos, respectivamente.

Exportaciones

Dada la baja participación del comercio exterior en el sector, las ventas al mercado interno no presentan grandes variaciones respecto del volumen producido. La producción de quesos se destina fundamentalmente al mercado interno.
Hasta el 2003 las exportaciones no habían logrado superar la barrera de las 26.000 toneladas anuales, y ese tope se convierte en un problema para la articulación internacional del sector. Por el contrario, los productos conocidos como “ingredientes” (suero en polvo, proteínas derivadas de suero, lactosa, etc.) sí han mostrado en los últimos años un comportamiento más dinámico.
En la década 1993-2001, las exportaciones promediaron 4% de la producción nacional. En ese lapso los volúmenes vendidos al exterior presentaron altibajos fuertemente condicionados por la disponibilidad de «saldos» excedentes del consumo interno que se correlacionaron con la marcha de la economía doméstica.
Sin embargo, a partir del 2002 los volúmenes comercializados comenzaron a incrementarse, pasando de 6,5% a 9,2% para el 2004 en relación con la producción total de quesos. Si bien la participación es marginal, esta tendencia positiva es alentadora para este sector en particular.
La relación exportación/producción nacional mostró una tendencia alcista a lo largo de la última década, pasando de un mínimo de 1,5% en 1993 a un máximo cercano a 7% en el 2003, en un marco signado por el retroceso de la demanda interna.
Dentro del mix de quesos exportados se destacan los de pasta semidura y dura, que representan 86% del total de exportaciones del sector. En el 2002, las ventas externas alcanzaron un volumen de aproximadamente 26.000 toneladas, lo que significó un ascenso de 47% en relación con al año anterior. Estas operaciones representaron para el país un ingreso de US$ 54 millones FOB, un alza de apenas 9,5% en comparación con el monto transado en 2001. La explicación de esta abultada brecha entre los aumentos en volumen y en valor se halla en que el precio implícito promedio obtenido en 2002 fue del orden de los 2.100 US$/ton., lo que significó un deterioro de 25% respecto del promedio de 2001. Buena parte de esta disminución está en línea con la crisis internacional de precios.
En el 2003 se produce una baja de los volúmenes exportados de 10%, representando un ingreso de US$ 53,4 millones FOB. Es decir, una baja de 1% con relación al monto del año anterior aunque se produjo una recuperación del precio por tonelada de 10% (US$ 2.307 por tonelada).

Variedades y países compradores

El amplio espectro de variedades exportadas (35-40 tipos diferentes de quesos) se puede desagregar del siguiente modo: 13 tipos distintos de quesos semiduros (liderados por el queso danbo), alrededor de 12 clases de quesos blandos (con la mozzarella como el más representativo) y 9 variedades de pasta dura (lideradas por el parmesano). Estas 3 más importantes -danbo, parmesano y mozzarella- suman 58% del volumen y 54% del monto total obtenido.
En 2003 la Argentina exportó quesos a 33 países, de los cuales EE.UU., México y Brasil, concentraron 82% del volumen y 84% del valor total.
Las exportaciones de quesos en el 2004 se ubicaron en 34.800 toneladas por un valor de US$ 87,4 millones, con un crecimiento de 50,3% en volumen y de 63% en valor con respecto a igual periodo del año anterior. Esto también significó un incremento del precio promedio de 8,7%, pasando de 2,31 en el 2003 a 2,51 US$/kg en el último año.
Los principales destinos para estos productos fueron: México y Estados Unidos. También se registran envíos hacia: Chile; Rusia; Croacia y Brasil, entre otros.
En cuanto a las importaciones de quesos, en el 2004 se ubicaron en las 1638 toneladas por un valor de US$ 3,9 millones. Entre los principales países de origen de estos productos se encuentran: Brasil con 72%, Uruguay 21%, Francia 2%, entre los más relevantes.
Durante el 2003 Argentina importó quesos sólo desde 9 países. Brasil, Uruguay, Francia y EE.UU. concentraron 94% del volumen y 98,2% del valor total.
Las compras de quesos fundidos a Brasil se transformaron en el flujo importador casi excluyente durante 2002 y 2003, ya que acapararon cerca de 54% de las 1500 toneladas importadas en el último año. Los otros movimientos de magnitud fueron las adquisiciones de quesos semiduros a Uruguay (28% del volumen total) y los embarques de quesos blandos provenientes de Francia (4,6%).